jueves, 12 de marzo de 2009

INAH considera desechar espectáculo en Teotihuacán.


INAH considera desechar espectáculo en Teotihuacán.

Si en seis meses no se encuentra un plan viable, se descartará la presentación de un espectáculo de luz y sonido en la zona arqueológica.

Tomado del: El Universal.

Ciudad de México Jueves 12 de marzo de 2009.
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alfonso de Maria y Campos, sostuvo hoy que si en seis meses no se encuentra un plan que sea técnicamente viable, sin matices políticos, el proyecto Resplandor Teotihuacano será desechado. Por su parte, el Grupo Técnico Evaluador (GTE) que analiza la viabilidad de dicho proyecto informó que tras analizar el caso con absoluta "autonomía e independencia" no encontraron evidencias de que se haya puesto en peligro la estabilidad de las estructuras prehispánicas.
En rueda de prensa, Luis Arnal, el representante del GTE, que aglutina especialistas en materia de estructuras, cálculo, geología, mecánica de sueños, arqueología, conservación y luminotecnia, entre otras, dijo que en el caso de los barrenos que tanta polémica causaron éstos no llegaron a dañar las pirámides.
Estos, acotó, fueron colocados sobre una capa que corresponde a una construcción moderna, y por tanto no implican afectación para los elementos originales del sitio.
No obstante, expuso, emitieron una serie de recomendaciones tendientes a mejorar los dispositivos diseñados para la colocación de luminarias, la reducción de la intensidad del color de las luces que se aplicarían en los monumentos y la actualización del guión del recorrido.
El documento fue entregado al director del INAH, quien lo turnó al Consejo de Arqueología; también fue enviado a la Cámara de Diputados, el gobierno del Estado de México y a las diversas organizaciones gremiales de ese Instituto.
Al respecto, De Maria recordó que el pasado 23 de diciembre, luego de evaluar el proyecto y las demandas ciudadanas se llegó a la conclusión de detenerlo, y hoy se fijó un plazo no mayor de seis meses para corregir los defectos que han saltado a la vista, de lo contrario, se cancelará el plan.
"La recomendación que se nos hace, nosotros sentimos que es viable pero si no encontramos una fórmula que técnicamente, no políticamente sino técnicamente sea viable, no lo haremos, tan sencillo como eso", expresó el funcionario.
No obstante, insistió en que están optimistas al respecto pues ya existen otros casos similares que no han generado polémica y operan con éxito, como en el caso de Tulum, en Quintana Roo, aunque reconoció que se trata de estructuras mas pequeñas.
Básicamente, se trata de resolver dos problemas del proyecto que radican en el uso de las lámparas con las que se planea iluminar la zona arqueológica pues se deben respetar los monumentos e impedir que las estructuras contaminen la vista. Lo importante es atender los problemas, analizarlos y resolverlos, pues el INAH atiende todas las protestas, demandas, proyectos y alternativas. En ese sentido y en atención al grupo evaluador, De Maria y Campos ofreció fortalecer las superficies de amortiguamiento de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
Ello, dijo, se hará con la consolidación del suelo con vestigios patrimoniales del barrio de Purificación, atrás de la pirámide de la Luna, que equivale a 13 parcelas de 24.4 hectáreas en total.
Al mismo tiempo, añadió, se destinará una partida especial de 10 millones de pesos como Fondo de Conservación de la misma zona. Ese recurso, explicó el funcionario, servirá para el mantenimiento de los monumentos abiertos al público. Este dinero es adicional al que regularmente se da a la zona, destacó.
Esa es la primera respuesta del INAH a las recomendaciones del Grupo Técnico Evaluador en el sentido de que fortalecerá el mantenimiento del conjunto de los edificios abiertos al público en Teotihuacan, con especial énfasis en la labor de conservación que se realiza en los vestigios.
Se espera que en este lapso no menor a seis meses, se trabaje en un plan de manejo integral de Teotihuacán, que comprenderá desde la reestructuración de la circulación en la zona, señalización y otras cuestiones de carácter operativo para el sitio.
En tanto que los promotores del protecto deberán atender a las recomendaciones hechas por el GTE, las cuales serán sometidas a una nueva evaluación que determine si cumplen o no las especificaciones sugeridas y que serían presentadas luego al Consejo de Arqueología.

No hay comentarios: